sábado, 24 de junio de 2017

LOS HÉROES DEL ASCENSO 2016

LOS HÉROES DEL ASCENSO 2016
EL REGRESO A PRIMERA ...

Siempre hay un pero, esta historia no es la excepción. La mácula del ingreso a la lista Clinton castigó los malos pasos y pagamos muy caro la equivocación. Maltratados, vapuleados, vilipendiados, pero consistentes de nuestro error, corregimos y enderezamos el camino. Tocamos fondo; las equivocaciones nos llevaron al descenso y durante cinco temporadas participamos en el torneo de la segunda división. Gracias a la gestión de Oreste Sangiovanni, se logró convencer al mundo de nuestro cambio, salir de la fatídica lista y retomar el camino de la gloria.
Con la llegada de don Tulio y con los servicios de Hernan Torres como director técnico, cesó la horrible noche que duró cinco largos años durante los que se jugaron 226 partidos: 115 ganados, 64 empates y 47 perdidos; 362 goles a favor y 212 en contra; la intervención de 8 técnicos; cifras que quedaron en la estadística del torneo de la B.
A pesar de haber descendido a la segunda división, lo mas importante, el apoyo de la numerosa hinchada fue inquebrantable. Todas la barras tradicionales y demás aficionados nunca desfallecieron y asistieron pacientemente, partido tras partido, apoyando incondicionalmente a nuestro amado equipo.
Pero después de la tempestad viene la calma, el 27 de noviembre quedara en la historia y en el recuerdo para directivos, cuerpo técnico, jugadores y la numerosa hinchada, que vimos como esta institución con mucha historia, estaba otra vez devuelta a donde nunca debió haber salido, LA PRIMERA DIVISIÓN DEL FÚTBOL COLOMBIANO.

En este espacio brindaremos un homenaje a esos guerreros que con mucha gallardía nos devolvieron esa ilusión y pusieron fin a cinco años de pesadilla y sufrimiento.
TULIO GOMEZ
PRESIDENTE JD
COLOMBIANO


HERNAN TORRES
DIRECTOR TÉCNICO
COLOMBIANO
56 AÑOS
CARLOS BEJARANO
PORTERO
COLOMBIANO
32 AÑOS
SEBASTIAN FUENTES
PORTERO
URUGAUYO
30 AÑOS
NICOLAS VIDAL
PORTERO
COLOMBIANO
20 AÑOS
EFRAIN CORTES
DEFENSA CENTRAL
COLOMBIANO
32 AÑOS
DIEGO HERNER
DEFENSA CENTRAL
ARGENTINO
33 AÑOS
CAMILO PEREZ
DEFENSA CENTRAL
COLOMBIANO
31 AÑOS
EDER CASTAÑEDA
DEFENSA CENTRAL
COLOMBIANO
24 AÑOS
JUAN C. ANGULO
LATERAL DERECHO
COLOMBIANO
28 AÑOS
ARNOL PALACIOS
LATERAL DERECHO
COLOMBIANO
25 AÑOS
JAROL MARTINEZ
LATERAL IZQUIERDO
COLOMBIANO
30 AÑOS
DIEGO BASTO
VOLANTE DE MARCA
COLOMBIANO
29 AÑOS
CAMILO AYALA
VOLANTE DE MARCA
COLOMBIANO
30 AÑOS
JHONY MOSQUERA
VOLANTE DE MARCA
COLOMBIANO
26 AÑOS
JHONNY VASQUEZ
VOLANTE DE MARCA
COLOMBIANO
29 AÑOS
ANIBAL HERNANDEZ
VOLANTE MIXTO
URUGUAYO
30 AÑOS
WILLIAM ARBOLEDA
VOLANTE MIXTO
COLOMBIANO
27 AÑOS
DAVID FERREIRA
VOLANTE OFENSIVO
COLOMBIANO
37 AÑOS
BRAYAN ANGULO
VOLANTE OFENSIVO
COLOMBIANO
23 AÑOS
JONATHAN ALVAREZ
VOLANTE OFENSIVO
COLOMBIANO
29 AÑOS
JEISON LUCUMI
VOLANTE OFENSIVO
COLOMBIANO
22 AÑOS
ERNESTO FARIAS
DELANTERO
ARGENTINO
37 AÑOS
CRISTIAN MARTINEZ BORJA
DELANTERO
COLOMBIANO
29 AÑOS
FEIVER MERCADO
DELANTERO
COLOMBIANO
27 AÑOS
ROMIR BALANTA
DELANTERO
COLOMBIANO
24 AÑOS
ALEJANDRO PEÑARANDA
DELANTERO
COLOMBIANO
23 AÑOS





























miércoles, 14 de junio de 2017

LOS TITULOS DEL AMERICA DE CALI...

LOS TITULOS DEL AMERICA DE CALI...
Son 15 veces en las que el America de cali ha logrado levantar el trofeo que lo acredite como campeon, 13 Titulos de Liga, 1 Copa Merconorte y 1 en el Torneo de Ascenso.
Gabriel Ochoa Uribe (siete títulos), Francisco Maturana (un titulo), Luis Augusto García (un titulo), Jaime De La Pava (tres títulos nacionales y una Copa Merconorte), Diego Edison Umaña (un titulo) ademas con Hernan Torres consiguio el titulo del torneo de ascenso 2016, han sido los directores técnicos campeones con el equipo americano.
1979, LA PRIMERA ESTRELLA.
El año de 1979 permanecerá en la memoria de la hinchada americana como el del fin a la llamada 'Maldición del Garabato'.
América buscaba ser campeón por primera vez en la historia del fútbol profesional colombiano, y para lograr tal cometido, contrató al médico Gabriel Ochoa Uribe, quien hasta ese entonces había logrado seis campeonatos (cinco con Millonarios y uno con Santa Fe).
Así mismo, Ochoa priorizó un portero que lo dejara "dormir tranquilo", y le apostó a Carlos Alfredo Gay. También se unieron los paraguayos, Juan Manuel Battaglia y Gerardo González Aquino, y generó gran polémica la vinculación de Alfonso Cañón, de quien se decía que estaba excedido de peso y literalmente acabado.
Sin embargo, 'el Maestrico' Cañón terminó siendo figura y convirtió uno de los goles de la final de aquel 19 de diciembre de 1979, cuando 'los diablos rojos' vencieron 2-0 al Unión Magdalena en la final. La otra anotación fue obra de Victor Lugo.
América se impuso en aquel cuadrangular final, luego de sumar 8 puntos, producto de tres partidos ganados, dos empatados y uno perdido. El goleador del equipo fue Jorge Ramón Cáceres (15 anotaciones).
1979:ARRIBA: Americo Quiñonez, Hugo “Alegria” Valencia, Gabriel Chaparro, Aurelio Jose Pascuttini, Luis Eduardo Reyes, Carlos Alfredo Gay,
ABAJO: Horacio Ferrin, Juan Manuel Battaglia, Gerardo Gonzalez Aquino, Jorge RamonCaceres, Alfonso Cañon


1982, EL SEGUNDO TITULO.
El segundo campeonato llegó en 1982, y se definió en un octogonal, donde los dirigidos por Ochoa Uribe sumaron 20 puntos, producto de ocho partidos ganados, cuatro empatados y dos perdidos.
En el plantel americano ya no estaban Pascittini ni Gay, pero había llegado a la portería Julio César Falcioni. Además, se destaca la incorporación de Humberto Sierra, quien terminó erigiéndose como goleador de los 'diablos rojos' con 22 anotaciones.
América se coronó campeón en el estadio 'el Campín' de Bogotá, a falta de una jornada para concluir el octogonal y luego de vencer a Millonarios 1-0, con anotación de Juan Caicedo. Además, ya se había alzado con los torneos Apertura y Finalización.
La nómina del América era integrada, entre otros, por: Julio César Falcioni; Américo Quiñónez, Victor Espinosa, Luis Eduardo Reyes, Gabriel Chaparro, Hugo Valencia, Juan Penagos, Oswaldo Damiano, Juan Caicedo, Juan Manuel Bataglia, Victor Lugo; Humberto Sierra, Gerardo González Aquino; Heberto Quiñónez, Julio Franco, Roque Raúl Alfaro, Carlos Aponte.
1982: ARRIBA: Victor Espinosa, Hugo Valencia, Gabriel Chaparro, Juan Caicedo, Hebert Rios, Juan Penagos,
ABAJO: Juan M. Battaglia, Gerardo Gonzalez, Victor Lugo, Roque Alfaro, Heberto Quiñonez.


1983, DE LA MANO DEL WILLY.
El tercer campeonato se celebró en 1983. América pudo superar a Nacional y Junior (igualados en 19 puntos), gracias a que había logrado un 0,75 de bonificación, como producto de sus destacadas presentaciones en los torneos Apertura y Finalización.
Willington Ortiz con 22 anotaciones, fue el goleador del equipo. Para aquella temporada además del 'viejo Willy' también se unieron al plantel americano, Daniel Teglia, Jorge Porras, Claudio Cáceres; Luis Antonio Marcolleta, Rafael Agudelo.
También hacían parte de aquella nómina: Julio César Falcioni, Juan Manuel Battaglia, Anthony De Ávila, Roque Raúl Alfaro, Luis Eduardo Reyes, Juan Penagos, Hebert Armando Ríos, Hugo 'Pitillo' Valencia, Humberto Sierra, Gerardo González Aquino; Victor Lugo.

1983: ARRIBA: Victor Espinosa, Hugo Valencia, Victor Lugo, Julio Cesar Falcioni, Juan Caicedo, Luis Reyes,
ABAJO: Anthony de Avila, Gerardo Gonzalez, Willington Ortiz, Roque Alfaro, Daniel Teglia.


1984, LA CUARTA ESTRELLA.
La cuarta conquista americana se registró en 1984. América venció 1-0 al Atlético Nacional en el último partido del octogonal final. Luis Eduardo Reyes 'el Hombre de hierro' anotó el único gol del compromiso tras una asistencia del 'Pitillo' Valencia.
El conjunto 'escarlata' superó en aquella oportunidad a Millonarios, equipo que llegó a la última jornada con la posibilidad de quedarse con el campeonato. No obstante, dicha opción se malogró, ya que 'los diablos rojos' ganaron en el Pascual Guerrero, mientras que los 'embajadores' cayeron en el Metropolitano de Barranquilla, frente al Junior.
La base del equipo americano estaba integrada por: Julio César Falcion; Luis Eduardo Reyes, Juan Penagos, Jorge Porras, Hugo 'Pitillo' Valencia; Eduardo Pimentel, Gonzalo Soto, César Cueto, Guillermo La Rosa, Juan Manuel Battaglia, Armando 'Pollo' Díaz, Anthony De Ávila. Además, se recuerda la aparición, desde las divisiones menores, de Alex Escobar.

1984:ARRIBA: Juan Caicedo, Julio C. Falcioni, Henry Viafara, Gonzalo Soto, Carlos Gonzalez Puche, Gerardo Gonzalez,
ABAJO: Anthony de Avila, Eduardo Pimentel, Willington Ortiz, Cesar Cueto y Juan Manuel Battaglia.


1985, NO HAY QUINTO MALO.
América dio nuevamente la vuelta olímpica en el Pascual Guerrero (1985), luego de superar 1-0 al Junior en el último partido del octogonal final, y gracias al 0.50 de bonificación. La anotación del último compromiso fue obra de Juan Manuel Battaglia, de golpe de cabeza.
En el octogonal, los dirigidos por Ochoa Uribe igualaron en 20 puntos con el Deportivo Cali, pero se quedaron con el titulo, tras superar al equipo 'verdiblanco' en la bonificación.
El portero colombiano Pedro Antonio Zape fue el encargado de custodiar el pórtico 'escarlata', ante la lesión de Falcioni.
También hicieron parte de aquella nómina: Ricardo Gareca, Jorge Porras, Pedro Sarmiento, Alex Escobar, Hernán Darío Herrera, Juan Manuel Battaglia; Enrique Simón Esterilla, Gonzalo Soto, Gerardo González Aquino; Roberto Cabañas, Willington Ortiz, Armando Díaz, Luis Eduardo Reyes, Victor Espinosa; Anthony De Ávila, Juan Penagos,Reynel Ruiz, Jairo Ampudia, John Edison Castaño, Rubén Darío Bedoya, Seferino Peña.

1985: ARRIBA: Gonzalo Soto, Henry Viafara, Hugo Valencia, Jairo Ampudia, Juan Penagos, Enrique Esterilla,
ABAJO: Pedro Sarmiento, Roberto Cabañas, Willington Ortiz, Ricardo Gareca, Pedro Zape.

1986, EL PENTACAMPEONATO.
Fue en 1986. América se coronó campeón a falta de una jornada para concluir el campeonato, luego de sumar 22 puntos en el octogonal final, que le permitieron superar al Deportivo Cali, equipo se quedó en la segunda posición (22.25 puntos).
El equipo 'escarlata' ganó nueve partidos, empató tres y perdió dos en la liguilla final.
El último partido, por cumplir, América lo encaró, frente al Atlético Nacional, con un equipo alterno y perdió (2-3). Los goles de los 'diablos rojos' fueron anotados por Ricardo Gareca y Juan Manuel Battaglia.
Roberto Cabañas, Ricardo Gareca, Juan Manuel Battaglia y Anthony De Ávila fueron destacados en aquel campeonato.

1986: ARRIBA: Roberto Cabañas, Henry Viafara, Gonzalo Soto, Julio C. Falcioni, Hugo Valencia, Jorge Porras,
ABAJO: Gerardo Gonzalez, Ricardo Gareca, Alex Escobar, Armando Diaz y Anthony de Avila.


1990, EL ULTIMO TITULO DE OCHOA.
Fue el último bajo la dirección técnica del médico Gabriel Ochoa Uribe (1990).
Habían llegado al equipo: Sergio 'Checho' Angulo, Wilson Pérez, Wilmer Cabrera, Alexis Mendoza, James Cardona, Freddy Rincón; además de los extranjeros Jorge Raúl Balbis y Jorge 'Polilla' Da Silva.
América se coronó campeón en el estadio 'el Campín' de Bogotá, luego de superar al Santa Fe (0-1) con anotación de Sergio 'Checho' Angulo, de tiro penal.
También hacían parte de aquella nómina: Eduardo Niño, Eduardo Pimentel, Antonio Moreno, Álvaro Aponte, Carlos 'Panelo Valencia; John Jiménez, Héctor Fabio Polo, Gonzalo Soto; Carlos Asprilla, Mario Alberto Coll, Hernán Darío Herrera, Bertulessi Martínez.
Anthony De Ávila, con 25 anotaciones, fue el goleador del campeonato.

1990: ARRIBA:Jorge Bermudez, Jorge Raul Balbis, Wilmer Cabrera, Fredy Rincon, Eduardo Niño
ABAJO: Sergio Angulo, Wilson Perez, Jorge Da Silva, Eduardo Pimentel, Alex Escobar, Antony De Avila.


1992, DE LA MONO DE ´PACHO´ MATURANA.
América celebró su octava conquista en 1992 frente a su hinchada y en un clásico ante el Deportivo Cali. 3-1 a favor de los 'escarlatas' terminó el último partido del cuadrangular final. América era dirigido por Francisco 'Pacho' Maturana, quien celebró su primer titulo en el fútbol profesional colombiano.
Freddy Rincón y Anthony De Ávila (2) fueron los autores de los goles que le concedieron el nuevo titulo al América. Nacional y Junior fueron los otros equipos que conformaron el cuadrangular.
La base de aquel equipo era: Julio Gómez; Wilson Pérez, Jorge Bermúdez, Alexis Mendoza, Antonio Moreno, Leonel Álvarez, Néstor Villarreal, Freddy Rincón, Alex Escobar, Anthony De Ávila, Jorge 'Polilla' Da Silva.
También hicieron parte de la nómina: Harold Lozano, Orlando Maturana, Albeiro Usuriaga, Néstor Fabri, Wilmer Cabrera, Bernardo Redín; Eduardo Niño, Miguel 'Niche' Guerrero, Wilmer Ortegón; Carlos Mauro Hoyos.

1992: ARRIBA: Jorge Bermúdez, Julio Gómez, Néstor Villarreal, Fredy Rincón,Néstor Fabbri, Jorge Gutiérrez.
ABAJO: Wilson Perez, Antony De Avila, Alex Escobar, Jorge Da Silva, Wilmer Cabrera.


1997, LA NOVENA ESTRELLA.
La nueva conquista 'escarlata' fue en 1997, bajo la dirección técnica de Luis Augusto 'Chiqui' García.
América se coronó campeón tras vencer al Bucaramanga en la gran final. En el primer compromiso, jugado en territorio santandereano, los 'diablos rojos' se impusieron 1-0 con anotación de Jairo 'el Tigre' Castillo. Y en el partido de vuelta en la cancha del barrio San Fernando, Adolfo 'Tren' Valencia y Julián Téllez sellaron el titulo (2-0).

1997: ARRIBA: Adolfo Valencia, Wilmer Ortegon, Foad Maziri, Carlos Asprilla, Frankie Oviedo, Diego Gomez
ABAJO: Leonardo Fabio Moreno, James Cardona, Arley Dinas, Javier Ferreira, Carlos Gutierrez.


1999 COPA MERCONORTE , PRIMER TROFEO INTERNACIONAL
La segunda edición de la Copa Merconorte ratificó la supremacía de los equipos colombianos. América, luego de varios frustrados intentos de conquistar la Copa Libertadores de América, logró un título internacional aunque sin dudas, de menor trascendencia.
América de Cali ganó de punta a punta el Grupo 1 con dos magníficas victorias en calidad de visitante, en Medellín ante Atletico Nacional y en Lima frente a Universitario.
América se destacó en la primera etapa de la Copa del 99 por su gran poderío ofensivo contando con figuras como Julián Téllez que vivía un momento de esplendor futbolístico y que significó la gran diferencia sobre sus rivales. En semifinales se enfrento a Alianza Lima del Peru la cual derrotó por lanzamientos desde el punto penal. El la final enfrentó al Independiente Santa Fé el cual derrotó tambien por la via de los penales.


2000, LA DECIMA ESTRELLA DE LA MONO DE JAIME DE LA PAVA.
Fue el primero bajo la dirección técnica del barranquillero Jaime De La Pava Márquez (2000), quien apostó por una base surgida de las divisiones menores.
América se impuso en el cuadrangular integrado por Junior, Santa Fe y Tolima, rival al que venció en la última fecha 1-0.
El portero uruguayo Luis Barbat, Jersson González y Néstor Salazar fueron los jugadores más destacados de aquella campaña. De la nómina 'escarlata' también hacían parte: Róbinson Zapata, Carlos Asprilla, Rubén Bustos, Foad Máziri, Pablo Navarro, Diego Bonilla; Carlos González, Carlos Gutiérrez, Arlet Betancourt, Alex Del Castillo, Héctor Hurtado; Fabián Vargas, Killian Virviescas, Sandro Zuluaga, Jairo Castillo, Ricardo Pérez, Mauricio Romero; Leonardo Encizo.

2000: ARRIBA: Luis Barbat, Luis Asprilla, Foad Maziri, Fabian Vargas, Hector Hurtado, Pablo Navarro
ABAJO: Arley Betancourt, Nestor Salazar, William Zapata, Killian Virviescas, Jersson Gonzalez.


2001, CERO Y VAN ONCE.
Nuevamente Jaime De La Pava conduce al equipo a un nuevo titulo en el balompié nacional (2001)
América se enfrentó en la finalísima al Independiente Medellín, rival al que venció en el primer choque (en Medellín) 1-0, con anotación de Julián Vásquez. Y en la cancha del Pascual Guerrero, 'los diablos rojos' revalidaron el titulo, al imponerse 2-0, con goles de Edison 'Guigo' Mafla y Julián Vásquez.
La nómina americana estaba integrada por: Luis Barbat, Julián Viáfara, Rubén Bustos, Jersson González, John Freddy Tierradentro, Pablo Navarro, Foad Maziri; Luis Alberto García, Killian Virviescas, William Zapata, Edier Londoño, José 'Pepe' Moreno, Mauricio Romero, David Ferreira, Jairo Castillo, Fabián Vargas; Julián Vásquez, Edison Mafla.

2001: ARRIBA: Luis Barbat, Hector Rodriguez, Julian Vasquez, Jhon Tierradentro, Pablo Navarro, Foad Maziri
ABAJO: David Ferreira, Luis Alberto Garcia, Mauricio Romero, Edison Mafla, Ruben Dario Bustos



2002, “EL TIGRE” EN SU MEJOR MOMENTO..
Fue en el Apertura de 2002, y nuevamente bajo la dirección técnica de Jaime De La Pava.
América enfrentó en la final al Atlético Nacional, y lo venció tanto en la cancha del Pascual Guerrero como en el Atanasio Girardot. 2-1 fue el resultado del primer choque. Jairo 'el Tigre' Castillo fue el autor de las dos anotaciones. Y en el compromiso de vuelta el mismo 'Tigre' Castillo anotó el único gol del partido (1-0).
El equipo base americano estaba integrado por: Luis Barbat,Róbinson Zapata, Rubén Bustos, John Fredy Tierradentro, Luis Asprilla, Kilian Vriviescas; Jorge Banguero, Fabián Vargas, David Ferreira, Leonardo Fabio Moreno, Julián Vásquez y Jairo Castillo. Además, se destaca la participación de Malher Tressor Moreno.

2002: ARRIBA: Luis Barbat, Jorge Parra, Jorge Banguero, John Tierradentro, Jairo Castillo, Foad Maziri
ABAJO: David Ferreira, Mauricio Romero, Pablo Jaramillo, Ruben Bustos y William Zapata.


2008, EN LA LISTA DE LOS MAS GANADORES...
Representó el primer titulo para el DT Diego Edison Umaña en la dirección técnica del balompié nacional (2008 II).
América se clasificó a la gran final al imponerse en el cuadrangular B de la fase semifinal. Y venció al Independiente Medellín.
El equipo 'escarlata' estaba conformado por: Adrián Berbia, José Huber Escobar, Heriberto Velandia, Iván Vélez, Carlos Valdés, Álvaro Anzola, Camilo Angulo, Harold Viáfara, Fernando Monrooy, Jersson González, Gian Carlos Dueñas, Fabián López, Pedro Távima, Pablo Armero, Jaime Córdoba, John Valencia, Pablo César Arango, Harrison Otálvaro ,Adrián Ramos, Victor Cortés, Wilson Morelo, José Moreno, Duván Zapata y Wilmer Parra Cadena.

2008: ARRIBA: Adrian Ramos,Jaime Cordoba, John Valencia, Paulo Cesar Arango, Adrian Berbia. ABAJO: Wilmer Parra, Pedro Tavima, Harold Viafara, Victor Cortez, Pablo Armero, Ivan Velez.

TORNEO DE ASCENSO 2016
Los rojos, despues de un gran año ya habían logrado el ascenso, vencieron a Tigres y se coronaron campeones de la B, lo que se suma al máximo logro que fue el gran ascenso. América cerró un brillante año al golear 3-1 en el Pascual Guerrero a Tigres y adjudicarse el título del torneo de ascenso, ante más de 25 mil eufóricos hinchas. Lo de la noche de ese sábado, que corona al onceno rojo como el mejor de la B, se suma al máximo logro de la temporada, el gran ascenso, que lleva al América de nuevo a la cumbre del fútbol colombiano desde el próximo año. Los rojos querían despedir el año con otra gran alegría, como sucedió ese domingo 27 de noviembre cuando vencieron al Quindío y aseguraron su regreso a la A. Los rojos le pusieron fin a cinco años de pesadillas. El 2017 ya los espera donde nunca debieron salir: la A.
La nomina estaba conformada por jugadores como: Carlos Bejarano, Sebastian Fuentes, Efrain Cortes, Diego Herner, Eder Castañeda, Camilo Perez, Camilo Angulo, Jarol Martinez, Arnol Palacios, Camilo Ayala, Diego Bastos, Anibal Hernandez, Jhony Mosquera, Jhonny Vasquez, William Arboleda, David Ferreira, Jhonatan Alvarez, Jeison Lucumi, Brayan Angulo, Ernesto “Tecla” Farias, Cristian Martines Borja, Feiver Mercado, Alejandro Peñaranda, Romir Balanta.

2016 TORNEO ASCENSO.
ARRIBA: Diego Herner, Carlos Bejarano, Jarol Martinez, Camilo Ayala, Cristian Martinez Borja, Efrain Cortez

ABAJO: Ernesto Farias, Brayan Angulo, Jeison Lucumi, Jhony Mosquera, Juan Camilo Angulo.

lunes, 27 de marzo de 2017

HISTORIA DEL AMÉRICA DE CALI...

Orígenes

Se sabe que el América tuvo sus inicios hacia el año de 1918; don Pablo Manrique, primer entrenador del América, afirmó que el equipo se presentó por primera ocasión con ese nombre el 21 de diciembre de 1918 y, ocho meses más tarde, con motivo del Centenario de la Batalla de Boyacá, participó en el torneo homónimo y lo ganó el 3 de agosto de 1919, al doblegar al equipo Latino del Valle por marcador de 3-0, siendo también el primer trofeo obtenido desde su fundación no oficial; poco después el equipo se desintegró.
Tiempo después, hacia 1925, cuya fecha exacta no se ha podido precisar, existió un conjunto llamado "Junior", club que lucía los colores distintivos del equipo argentino Racing de Avellaneda y vestía dichas camisetas importadas de Argentina por el almacén de Anzola y Co., por ello también lo llamaban Racing Club. Ese equipo fue entonces conformado inicialmente por Hernán Zamorano Isaacs (fundador y primer presidente del club) y sus amigos Serafín Fernández y Álvaro Cruz, teniendo como primer lugar de entrenamiento una manga del Cementerio Central.
Simultáneamente, un grupo de jóvenes jugaba en el equipo Independiente. Esos futbolistas habían tenido discrepancias con la gente del Junior Club (o Racing), y encabezados por los jugadores Arturo Salazar y Luis Mercado Posso tomaron la decisión de abandonar el equipo y pasar al Independiente que ya venía actuando; con ellos se fue asimismo el uniforme azul que se había escogido para el equipo, fue entonces cuando se propuso arrancar de cero con un nuevo nombre y colores para la naciente divisa.
Por otra parte, se conoce la versión de Alfonso Bonilla Aragón, un importante periodista y escritor caleño. Bonilla Aragón vivió de cerca el génesis del actual conjunto de los Diablos Rojos porque su hermano Ramón Antonio fue uno de los primeros arqueros del naciente equipo; también porque durante su vida fue un declarado hincha furibundo de la escuadra escarlata.
Contaba BonAr (como era también conocido) que "el fútbol llegó a Santiago de Cali traído desde Londres por jóvenes estudiantes del sector de El Empedrado, hijos de prestantes familias de la ciudad quienes habían sido enviados a estudiar allá por sus padres. Para completar los veintidós elementos requeridos por el reglamento, estos estudiantes les explicaron a otros compañeros suyos, pertenecientes a los colegios Santa Librada y San Luis, en qué consistía el juego". BonAr no menciona los años en concreto, pero bien pudo ser entre 1910 y 1912.

Fundación formal del América

Cuenta la historia que el 13 de febrero de 1227, día que se considera la fecha oficial de fundación, el 'nuevo' América jugó un partido contra el equipo de los Hermanos Maristas, en Yanaconas, A las nueve empezó el cotejo; el primer tiempo iba dos-cero a favor del América, tuvieron que dejarse empatar 3-3 para no perder la cerveza y la comida que les habían ofrecido. La precisión en la fecha fue indicada por Benjamín Urrea, uno de los fundadores del cuadro escarlata, quien pasó a la posteridad con el sobrenombre de Garabato.
Nacido el América FC del Junior o Racing, comenzó a conquistar sus títulos. Pues al año de fundado ganó el campeonato departamental de segunda categoría, derrotando en la partida final al Alférez Real (antes Boyacá), Igualmente había derrotado al Colombia el primer campeonato de América fue logrado el 29 de septiembre de 1927.

Teorías sobre el nombre y los colores

Según Luis Hernando Lenis, el nombre del equipo nació de un comentario sin importancia hecho por el capitán de la selección uruguaya de 1924. "Un buen nombre para un conjunto es América, manifestó el capitán del cuadro celeste; desde entonces así se llama el onceno rojo de Cali. También dijo Lenis que en una publicación de El Gráfico donde el comentario del cronista, "Los negritos del América parecen unos diablos rojos...", causó una especial impresión y a partir de ese momento el equipo se empezó a vestir totalmente de rojo.
Otra de las teorías acerca del origen del nombre y los colores, una de la más aceptadas, dice que el nombre fue escogido como homenaje a América Foot Ball Club (el equipo de 1918) y la elección de los colores se debe a que en la gira de 1931 algunos miembros del equipo asistieron, como espectadores, a un partido de baloncesto entre los quintetos de Unión Colombia y los Diablos Rojos. Estos últimos vestían íntegramente de rojo y como consecuencia de ello América determinó seguir jugando de rojo, de arriba abajo, colores que se oficializaron hacia el año 1936.

La maldición de 'Garabato'

Benjamín Urrea, nacido en 1912, fue un odontólogo palmireño y también uno de los socios fundadores y jugadores del equipo rojo en su época aficionada.Urrea fue conocido con los apodos de 'Flaco', 'Varilla' y, probablemente el que más ha trascendido, Garabato; siempre fue un serio opositor de la eventual profesionalización del equipo, en especial después de lograr destacados triunfos en su etapa amateur.
Hay tres versiones de la historia: la primera dice que cuando 'Garabato' se dio cuenta que Humberto Salcedo Fernández (también conocido como 'Salcefer' y presidente de entonces del equipo) había inscrito el conjunto en la Dimayor, maldijo al club. Según se dice, "Garabato" habría expresado: «que lo vuelvan profesional, que hagan con el equipo lo que quieran... que, por mi Dios, América nunca será campeón».
La segunda dice que Urrea fue a cobrarles la suma de $200 de la época a los directivos del América, por concepto de uniformes, y como éstos no quisieron pagarle, él se enfureció y maldijo a todos los dirigentes, pero según sus familiares, nunca al club.
La tercera fue publicada por el diario El Colombiano el 23 de diciembre de 1979. En una entrevista, Garabato manifestó que «cuando me sacaron a patadas, luego de haber servido tanto al equipo, me fui a una cantina que llamaban ‘El Hoyo’, ubicada en la carrera 3.ª con calle 17 y en medio de mujeres de vida alegre, me puse a tomar trago y procedí a coger una botella de aguardiente, la apreté y la llevé en las manos hasta la parte final de la espalda y uno a uno maldije a los jugadores y directivos del América. La maldición cayó sobre el equipo, porque nunca jamás pudo ser campeón...».
En el año de 1979, 'Garabato' y los miembros de la junta directiva del equipo en ese entonces hicieron una misa en la gramilla del estadio Pascual Guerrero en la que se firmó un documento mediante el cual, oficialmente, se declaraba un equipo renovado y se le ponía fin a la maldición. Ese mismo año, América ganaría por primera vez el título del fútbol profesional colombiano. Al año siguiente el periodista Rafael Medina y el cantante Antonio del Vilar hicieron un rito para exorcizar la maldición, en el centro del Estadio Pascual Guerrero. Sin embargo, América no ha logrado conquistar la Copa Libertadores, a pesar de llegar a cuatro finales y haber estado incluso a pocos segundos de ganarla, lo que ha llevado a pensar que el maleficio aún persiste en este torneo internacional.
El 5 de enero de 2008 murió el popular "Garabato" en un ancianato de la ciudad de Cali.