lunes, 27 de marzo de 2017

HISTORIA DEL AMÉRICA DE CALI...

Orígenes

Se sabe que el América tuvo sus inicios hacia el año de 1918; don Pablo Manrique, primer entrenador del América, afirmó que el equipo se presentó por primera ocasión con ese nombre el 21 de diciembre de 1918 y, ocho meses más tarde, con motivo del Centenario de la Batalla de Boyacá, participó en el torneo homónimo y lo ganó el 3 de agosto de 1919, al doblegar al equipo Latino del Valle por marcador de 3-0, siendo también el primer trofeo obtenido desde su fundación no oficial; poco después el equipo se desintegró.
Tiempo después, hacia 1925, cuya fecha exacta no se ha podido precisar, existió un conjunto llamado "Junior", club que lucía los colores distintivos del equipo argentino Racing de Avellaneda y vestía dichas camisetas importadas de Argentina por el almacén de Anzola y Co., por ello también lo llamaban Racing Club. Ese equipo fue entonces conformado inicialmente por Hernán Zamorano Isaacs (fundador y primer presidente del club) y sus amigos Serafín Fernández y Álvaro Cruz, teniendo como primer lugar de entrenamiento una manga del Cementerio Central.
Simultáneamente, un grupo de jóvenes jugaba en el equipo Independiente. Esos futbolistas habían tenido discrepancias con la gente del Junior Club (o Racing), y encabezados por los jugadores Arturo Salazar y Luis Mercado Posso tomaron la decisión de abandonar el equipo y pasar al Independiente que ya venía actuando; con ellos se fue asimismo el uniforme azul que se había escogido para el equipo, fue entonces cuando se propuso arrancar de cero con un nuevo nombre y colores para la naciente divisa.
Por otra parte, se conoce la versión de Alfonso Bonilla Aragón, un importante periodista y escritor caleño. Bonilla Aragón vivió de cerca el génesis del actual conjunto de los Diablos Rojos porque su hermano Ramón Antonio fue uno de los primeros arqueros del naciente equipo; también porque durante su vida fue un declarado hincha furibundo de la escuadra escarlata.
Contaba BonAr (como era también conocido) que "el fútbol llegó a Santiago de Cali traído desde Londres por jóvenes estudiantes del sector de El Empedrado, hijos de prestantes familias de la ciudad quienes habían sido enviados a estudiar allá por sus padres. Para completar los veintidós elementos requeridos por el reglamento, estos estudiantes les explicaron a otros compañeros suyos, pertenecientes a los colegios Santa Librada y San Luis, en qué consistía el juego". BonAr no menciona los años en concreto, pero bien pudo ser entre 1910 y 1912.

Fundación formal del América

Cuenta la historia que el 13 de febrero de 1227, día que se considera la fecha oficial de fundación, el 'nuevo' América jugó un partido contra el equipo de los Hermanos Maristas, en Yanaconas, A las nueve empezó el cotejo; el primer tiempo iba dos-cero a favor del América, tuvieron que dejarse empatar 3-3 para no perder la cerveza y la comida que les habían ofrecido. La precisión en la fecha fue indicada por Benjamín Urrea, uno de los fundadores del cuadro escarlata, quien pasó a la posteridad con el sobrenombre de Garabato.
Nacido el América FC del Junior o Racing, comenzó a conquistar sus títulos. Pues al año de fundado ganó el campeonato departamental de segunda categoría, derrotando en la partida final al Alférez Real (antes Boyacá), Igualmente había derrotado al Colombia el primer campeonato de América fue logrado el 29 de septiembre de 1927.

Teorías sobre el nombre y los colores

Según Luis Hernando Lenis, el nombre del equipo nació de un comentario sin importancia hecho por el capitán de la selección uruguaya de 1924. "Un buen nombre para un conjunto es América, manifestó el capitán del cuadro celeste; desde entonces así se llama el onceno rojo de Cali. También dijo Lenis que en una publicación de El Gráfico donde el comentario del cronista, "Los negritos del América parecen unos diablos rojos...", causó una especial impresión y a partir de ese momento el equipo se empezó a vestir totalmente de rojo.
Otra de las teorías acerca del origen del nombre y los colores, una de la más aceptadas, dice que el nombre fue escogido como homenaje a América Foot Ball Club (el equipo de 1918) y la elección de los colores se debe a que en la gira de 1931 algunos miembros del equipo asistieron, como espectadores, a un partido de baloncesto entre los quintetos de Unión Colombia y los Diablos Rojos. Estos últimos vestían íntegramente de rojo y como consecuencia de ello América determinó seguir jugando de rojo, de arriba abajo, colores que se oficializaron hacia el año 1936.

La maldición de 'Garabato'

Benjamín Urrea, nacido en 1912, fue un odontólogo palmireño y también uno de los socios fundadores y jugadores del equipo rojo en su época aficionada.Urrea fue conocido con los apodos de 'Flaco', 'Varilla' y, probablemente el que más ha trascendido, Garabato; siempre fue un serio opositor de la eventual profesionalización del equipo, en especial después de lograr destacados triunfos en su etapa amateur.
Hay tres versiones de la historia: la primera dice que cuando 'Garabato' se dio cuenta que Humberto Salcedo Fernández (también conocido como 'Salcefer' y presidente de entonces del equipo) había inscrito el conjunto en la Dimayor, maldijo al club. Según se dice, "Garabato" habría expresado: «que lo vuelvan profesional, que hagan con el equipo lo que quieran... que, por mi Dios, América nunca será campeón».
La segunda dice que Urrea fue a cobrarles la suma de $200 de la época a los directivos del América, por concepto de uniformes, y como éstos no quisieron pagarle, él se enfureció y maldijo a todos los dirigentes, pero según sus familiares, nunca al club.
La tercera fue publicada por el diario El Colombiano el 23 de diciembre de 1979. En una entrevista, Garabato manifestó que «cuando me sacaron a patadas, luego de haber servido tanto al equipo, me fui a una cantina que llamaban ‘El Hoyo’, ubicada en la carrera 3.ª con calle 17 y en medio de mujeres de vida alegre, me puse a tomar trago y procedí a coger una botella de aguardiente, la apreté y la llevé en las manos hasta la parte final de la espalda y uno a uno maldije a los jugadores y directivos del América. La maldición cayó sobre el equipo, porque nunca jamás pudo ser campeón...».
En el año de 1979, 'Garabato' y los miembros de la junta directiva del equipo en ese entonces hicieron una misa en la gramilla del estadio Pascual Guerrero en la que se firmó un documento mediante el cual, oficialmente, se declaraba un equipo renovado y se le ponía fin a la maldición. Ese mismo año, América ganaría por primera vez el título del fútbol profesional colombiano. Al año siguiente el periodista Rafael Medina y el cantante Antonio del Vilar hicieron un rito para exorcizar la maldición, en el centro del Estadio Pascual Guerrero. Sin embargo, América no ha logrado conquistar la Copa Libertadores, a pesar de llegar a cuatro finales y haber estado incluso a pocos segundos de ganarla, lo que ha llevado a pensar que el maleficio aún persiste en este torneo internacional.
El 5 de enero de 2008 murió el popular "Garabato" en un ancianato de la ciudad de Cali.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario